Logo Al Dialogo
antonio sanchez gonzalez

SIDA. El retroceso

SIDA. El retroceso

Antonio Sánchez González.

La razón de esto son los brutales recortes presupuestarios internacionales por parte de muchos donantes, empezando con el cese del financiamiento estadounidense a principios de año.

Antonio Sánchez
|
28 de noviembre 2025

Medicamentos menos accesibles, dispensarios obligados a cerrar, programas de prevención y cribado detenidos… La respuesta global contra el virus de la inmunodeficiencia humana está sufriendo “su revés más significativo en décadas”, anunció ONUSIDA hace tres días en su informe de 2025, publicado antes del Día Mundial del SIDA -el 1 de diciembre-. La crisis internacional de la ayuda contra la enfermedad ha provocado “ondas de choque” en los países gravemente afectados y ha “sumido la respuesta al SIDA en el caos”, con “enormes interrupciones en la prevención del VIH y los servicios comunitarios, especialmente para los más vulnerables.”

Detrás de cada dato de este informe hay personas: bebés y niños que no han sido detectados por el cribado de VIH o el diagnóstico precoz, mujeres jóvenes sin apoyo a la prevención y comunidades que de repente se han quedado sin servicios ni atención. “No podemos abandonarlos”, dice ONUSIDA, en un comunicado a propósito.

La razón de esto son los brutales recortes presupuestarios internacionales por parte de muchos donantes, empezando con el cese del financiamiento estadounidense a principios de año. Este desenganche internacional ha “provocado ondas de choque en los países de ingresos bajos y medios que están fuertemente afectados por el VIH”, con consecuencias que ya son devastadoras.

Los Estados Unidos de Donald Trump no es el único responsable: otros grandes donantes también han reducido significativamente su ayuda oficial y la OCDE estima que se espera que la ayuda sanitaria externa caiga entre un 30 y un 40% en 2025 en comparación con 2023. Los recortes son dramáticos y generalizados. Además, el número de países que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y la expresión de género aumentó en 2025, por primera vez desde que ONUSIDA comenzó a supervisar las leyes punitivas en 2008, lo que dificultó aún más el acceso a los servicios de educación, prevención y tratamiento del VIH.

Winnie Byanyima, la ingeniera y activista ugandesa que preside ONUSIDA desde 2019, estimó que, sin medidas adecuadas, habría “3,3 millones de nuevas infecciones adicionales” para 2030, muy lejos de los objetivos establecidos por la Estrategia Global contra el SIDA. Esta es una amenaza especialmente desafortunada, dado que las innovaciones médicas evitarían decenas de miles de nuevas infecciones, siempre que se hagan accesibles. El mundo médico sabe lo que funciona: tiene la ciencia, las herramientas y las estrategias probadas, y lo necesario es, como sucede frecuentemente, voluntad política.

Ante estos desafíos, algunos países han tomado medidas para compensar el descenso de la financiación internacional. Nigeria, Uganda, Costa de Marfil, Sudáfrica y Tanzania, según ONUSIDA, se han comprometido a aumentar la inversión nacional en servicios de VIH. Además, se han establecido nuevas alianzas para garantizar un acceso generalizado a formulaciones genéricas asequibles de medicamentos que salvan vidas. Estados Unidos ha establecido acuerdos bilaterales con unos 70 países para continuar financiando al mismo tiempo que se garantiza un cambio gradual hacia respuestas nacionales autosuficientes.

La Octava Conferencia de Reabastecimiento del Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, celebrada hace unos días en Johannesburgo de manera paralela a la reunión del G20, generó compromisos de 11340 millones de dólares. Sin embargo, esto está lejos de los 18 mil millones necesarios para las acciones mínimas contra estos padecimientos, lamentaron varias asociaciones que luchan contra el SIDA en un comunicado conjunto el viernes (Action Santé Mondiale, Sidaction, Aides, Coalición PLUSONE). El comunicado señala que, por ejemplo, “Francia está en gran medida ausente de la lucha contra las pandemias al no contribuir a la reposición de los recursos del Fondo Mundial.” El que hasta ahora había sido el segundo mayor contribuyente al Fondo, en el que incluso había participado en gran medida en la creación, Francia no ha asumido ningún compromiso esta vez. México, tampoco.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.