Logo Al Dialogo
El recreo

¿Qué se disputa en la UAZ?

¿Qué se disputa en la UAZ?

José Luis Medina Lizalde.

La confrontación entre el conservadurismo y el pensamiento progresista, entre la educación como derecho o como mercancía, se expresa en la política de cobro de colegiaturas a los estudiantes.

J. Luis Medina Lizalde
|
5 de mayo 2025

Como jubilado que soy no tengo derecho a votar en las elecciones en curso en la Universidad Autónoma de Zacatecas, lo que no impide que me cuestione sobre las definiciones que me harían identificarme con algunas de las opciones, algunas de las cuales expongo a continuación.

La confrontación entre el conservadurismo y el pensamiento progresista, entre la educación como derecho o como mercancía, se expresa en la política de cobro de colegiaturas a los estudiantes. La UNAM, cuando en tiempos de Miguel de la Madrid quiso elevarlas se topó con pared. En 1977 en la UAZ se derrotó a los que defendían que el estudiante pagara el costo real de su educación, pero es el caso, que por la puerta de atrás se coló el esquema de cobros por diversos conceptos, abandonando el ideal de la gratuidad ¿Cuál es la definición de los candidatos al respecto?

Salinas de Gortari inició la brecha salarial entre los puestos directivos y el personal sustantivo al crear un fondo para complementar los ingresos de mandos administrativos, poniendo fin a la etapa en que la Máxima casa de estudios pagaba a sus mandos el equivalente a profesor de tiempo completo, solo se les liberaba de carga frente a grupo ¿Hay algo que revisar a ese respecto?

Como consecuencia de la aparición de grupos que usurpan la representación de los sectores estudiantil, docente y administrativo se tradujo en la UNAM y también en la UAZ se disparó el número de plazas administrativas ¿Procede la simplificación administrativa o no hay que tocar ese avispero?

El que votaba en el Consejo Universitario algo trascendente sin consultar a sus representados se exponía a la destitución, hoy el vínculo entre representantes y representados se diluye a tal grado que el órgano de gobierno avaló la ampliación del período de los actuales mandos sin que la comunidad universitaria se enterara hasta que ya había sucedido ¿Procede reformar su integración y funcionamiento?

¿Reforma en el horizonte?

¿En la agenda de los que buscan regir a la UAZ los siguientes cuatro años está convocar a una gran reforma universitaria? Razones sobran.

La estrategia de reindustrialización puesta en marcha mediante el Plan México implica que la educación superior formará personal calificado para satisfacer una demanda en expansión, lo que implica actualizaciones para las ingenierías de todo tipo que habrán de diseñarse en diálogo con los sectores empleadores.

El imperativo de la soberanía alimentaria brinda a Zacatecas la oportunidad de fortalecer la economía tradicional sostenida en los recursos del territorio y las tradiciones productivas regionales a las que escuelas como Agronomía y Veterinaria deberán atender con mirada renovada.

La reafirmación del sentido social de nuestro constitucionalismo, la reforma judicial ya consumada y la inminente reforma a fiscalías, defensorías públicas y régimen penitenciario vuelven obsoletos los planes de estudio de las escuelas de derecho que no incorporen las recientes innovaciones normativas con sus respectivos sustentos doctrinarios.

La UAZ alberga en su seno enorme cantidad de exponentes de conocimiento científico, social y humanístico que pueden involucrarse en una reforma sustantiva de la institución que le asegure centralidad en la historia contemporánea de la región y del país, a lo mejor ya no se dan las condiciones para saturar los auditorios de la institución para escuchar las piezas oratorias pero las redes digitales son sustitutos democráticos de esos recintos alguna vez tan valorados ¿Será viable una gran reforma con amplia y libre participación de la comunidad universitaria y a la vista de toda la sociedad?

La problemática actual no es de generación espontánea, es resultado de varias décadas de predominio de intereses grupales que agotaron paulatinamente la vida colectiva de los sectores estudiantiles y docentes, hacer recaer en una persona o en un solo mandato rectoral la responsabilidad de lo que rechazamos es omitir la inercia neoliberal que inoculó dispersión e individualismo poco a poco, hasta eliminar la conciencia social que distinguió a los universitarios.

Renovación de la administración, no de la universidad

Hasta dónde apreciamos, no están en juego modelos de universidad, no se disputa la orientación de la enseñanza, ni siquiera se ventilan casos como el de la “estafa maestra”. Da la impresión que todos los que disputan direcciones y rectoría tienen más coincidencias que diferencias, aunque no sea el momento de reconocerlo, lo único lamentable es el ataque personal en vez de diagnóstico y propuesta y la misoginia que algunos usan para denostar a las opciones femeninas.

Los cambios trascendentes emergerán, como siempre ha sido, de la participación amplia de la comunidad universitaria, que al generar alternativas de cambio hacen posible que se expresen en  contiendas electorales.

Hoy percibimos ausencia de vida colectiva permanente y democrática de estudiantes y docentes.

Nos encontramos el jueves en Recreo

@luismedinalizalde-luismedinahlizalde@gmailcom

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.