Logo Al Dialogo
El Runrún

El Runrún: Crecimiento minero en Zacatecas, una verdad a medias

El Runrún: Crecimiento minero en Zacatecas, una verdad a medias

Edgar Rodarte, encargado del Incufidez. | Foto: Cortesía.

El Runrún de hoy, miércoles 30 de abril del 2025.

Grupo Imagenzac
|
30 de abril 2025

El gobierno de Zacatecas ha convertido a la minería en su carta de presentación para presumir crecimiento económico. Cifras sobre producción de plata, oro y otros minerales aparecen constantemente en discursos oficiales y reportes institucionales como prueba del “avance económico” del estado. Sin embargo, este enfoque selectivo oculta una realidad más compleja y preocupante: fuera del sector minero, Zacatecas padece un estancamiento económico profundo que pocas veces es reconocido por las autoridades.
La minería representa una parte significativa del PIB estatal, pero es una industria que históricamente ha generado riqueza para empresas foráneas, no para las comunidades donde se extrae el recurso. Mientras los gobernantes presumen toneladas de minerales exportadas y aumentos en inversión extranjera, no se habla con la misma claridad del desempleo, la informalidad laboral o el escaso desarrollo de sectores como el turismo, la agricultura o la industria local.
Este uso político de los datos mineros resulta engañoso. Se emplean para maquillar informes y para justificar una supuesta estabilidad económica que no se refleja en los bolsillos de la mayoría. No hay datos públicos que indiquen una mejora sustancial en los niveles de vida de las y los zacatecanos por esta actividad. En cambio, se mantiene la dependencia de un modelo extractivista que profundiza la desigualdad y posterga la diversificación económica.
Zacatecas no crecerá verdaderamente mientras su gobierno siga midiendo el desarrollo con una sola vara: la que beneficia al sector minero. ¿Dónde están los datos del bienestar general? ¿Dónde están las otras Zacatecas?

El abandono institucional del deporte zacatecano
Es inadmisible que, a casi tres meses de la destitución de Javier Núñez Orozco, el Instituto de Cultura Física y Deporte del Estado de Zacatecas (INCUFIDEZ) continúe sin una dirección formal.
Esta omisión refleja una preocupante falta de interés en el deporte, que perjudica directamente a jóvenes atletas que representan al estado. Ni Edgar Rodarte Menchaca, ni Felipe Méndez, pero tampoco la estrella olímpica Ilse Guerrero tienen el nombramiento formal, lo que agudiza la debacle deportiva en la entidad.
La precariedad en la que se encuentran los deportistas es vergonzosa. No puede ser posible que compitan con uniformes prestados o reutilizados de años anteriores. La anécdota ocurrida en macrorregional de Ciudad Victoria en días pasados, de un joven que tuvo que quitarse la camiseta para prestarla a otro participante, no solo exhibe la falta de recursos, sino el nivel de desorganización institucional. La falta de timón agudiza la desesperación que viven los niños y jóvenes deportistas de la entidad. El deporte no se debe explotar como una posición política, sino como una solución a los problemas sociales.
El deporte no puede esperar. La ausencia de una cabeza visible en INCUFIDEZ impide una correcta gestión de recursos, organización de eventos y respaldo a quienes dan su máximo esfuerzo en cada competencia.
Exigir el nombramiento inmediato de un director no es un capricho, es una necesidad urgente. El gobierno estatal debe entender que el desarrollo deportivo también es una prioridad social, y que su abandono solo hunde más a Zacatecas en el rezago. ¿Quién dará la cara?

Turismo en Zacatecas tras Semana Santa
En un contexto marcado por la desaceleración del turismo nacional, Zacatecas participa esta semana en el Tianguis Turístico Binacional Baja California–San Diego, con la expectativa de fortalecer su proyección como destino cultural y colonial. La asistencia de la delegación zacatecana, encabezada por el titular de la Secretaría de Turismo, Roy Barragán Ocampo, se da en un momento clave: apenas hace unos días, empresarios del sector hotelero, restaurantero y de vida nocturna externaron públicamente su preocupación por los bajos ingresos registrados durante la pasada Semana Santa, una de las temporadas más relevantes para el turismo en la capital del estado. Esta presencia en el tianguis, además de necesaria, representa una oportunidad para replantear estrategias, generar alianzas y posicionar a Zacatecas en un mercado fronterizo que ha cobrado fuerza en medio de los retos económicos y la percepción de inseguridad que aún persiste en diversos destinos del país.

Roy Barragán, secretario de Turismo.
Roy Barragán, secretario de Turismo. | Foto: Cortesía.

Runrunazos
La intervención del abogado Jorge Rada exigiendo transparencia en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en el contexto de las elecciones, parece, en muchos aspectos, oportunista y carente de un compromiso genuino con la mejora institucional. La exigencia de Rada llega en un momento particularmente estratégico: justo cuando el proceso electoral está en marcha, lo que genera la percepción de que su intervención responde más a intereses políticos que a un verdadero deseo de lograr una mejora estructural en la universidad. Quien debe asomar la cabeza es Agustín Serna Aguilera.
El Congreso de la Unión aprobó la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con 425 votos a favor y 19 en contra, la reforma busca reducir a la mitad los trámites y requisitos, digitalizar al menos el 80% de los procesos y crear un sistema nacional de simplificación administrativa. La ley también establece la creación de un expediente digital y la Llave MX como mecanismos de identidad digital para facilitar los trámites en línea.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.