
La obra lleva pausada varias semanas. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, miércoles 23 de abril del 2025.
La minería en Zacatecas no es solo una actividad económica; es el pilar que sostiene el desarrollo social y económico del estado. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Zacatecas lidera la producción nacional de metales preciosos e industriales, destacando en oro, plata, zinc y plomo.
En febrero de 2025, la producción de zinc aumentó un 61.7% respecto al año anterior, mientras que la de plata creció un 42.2% y la de oro un 35.3%. Este liderazgo no es casualidad; es el resultado de décadas de inversión, innovación y trabajo del sector privado.
La minería ha generado miles de empleos directos e indirectos, impulsando la infraestructura y el bienestar de comunidades enteras. Además, los ingresos derivados de esta industria han permitido al gobierno estatal financiar programas de salud, educación y desarrollo social.
Sin embargo, este éxito también conlleva desafíos. Es imperativo que la explotación minera se realice de manera sostenible, respetando el medio ambiente y garantizando los derechos de las comunidades afectadas. Solo así Zacatecas podrá mantener su posición de liderazgo y asegurar un futuro próspero para las generaciones venideras.
Zacatecas, detenido por la disputa del viaducto elevado
Zacatecas enfrenta una parálisis económica debido a la prolongada controversia legal en torno a la construcción del viaducto elevado en la capital. Desde diciembre de 2024, el proyecto ha sido suspendido en múltiples ocasiones por tribunales federales y locales, ante la falta de permisos y estudios técnicos esenciales.
El Juzgado Tercero de Distrito ordenó una suspensión provisional en marzo de 2025, citando la ausencia de autorizaciones y el posible daño al patrimonio cultural de la ciudad. Mientras las autoridades judiciales resuelven el litigio, la economía local sufre las consecuencias.
Los recursos destinados a esta obra millonaria, estimada en 3,652 millones de pesos, permanecen congelados, impidiendo su reasignación a proyectos alternativos que podrían generar empleo e inversión. Además, la incertidumbre jurídica ahuyenta a posibles inversionistas y retrasa el desarrollo de infraestructura crítica.
Este estancamiento refleja una falta de visión política y administrativa. Mientras otras entidades como Querétaro avanzan en proyectos de gran escala, Zacatecas se ve atrapada en una disputa estéril que solo agrava su rezago. Es urgente que las autoridades estatales y municipales prioricen el interés público y busquen soluciones que permitan el progreso económico y social de la región.
También la Guardia Nacional advierte que no hay plan de contingencia en la obra
El reciente informe de la Guardia Nacional sobre la construcción del Viaducto en Zacatecas revela una omisión grave por parte del gobierno estatal: la falta de un plan emergente para el acceso y salida de patrullas en la obra. Esta negligencia compromete la capacidad de respuesta ante emergencias de seguridad, poniendo en riesgo la integridad de los zacatecanos.
El amparo 588/2025, promovido por el despacho de Jorge Rada, destaca que la ausencia de un plan de contingencia no solo es una falta administrativa, sino una violación flagrante a los derechos humanos. La obstrucción del paso de las fuerzas de seguridad limita su eficacia operativa y aumenta la vulnerabilidad de la población ante situaciones críticas.
Este caso evidencia una gestión deficiente en la planificación urbana y en la coordinación interinstitucional. Es imperativo que las autoridades asuman su responsabilidad y garanticen que proyectos de infraestructura no obstaculicen, sino que faciliten, la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.
Los contrastes de la violencia en los primeros meses de este año en Zacatecas
Zacatecas ha logrado avances significativos en la reducción de homicidios dolosos, consolidándose como una de las entidades más eficientes en este aspecto. Según datos oficiales, el estado ha disminuido más del 70% en este delito desde 2021, alcanzando 495 casos en 2024.
Este progreso ha sido destacado por el Gobierno Federal, que en enero de 2025 señaló que Zacatecas representa solo el 1.4% de los homicidios dolosos a nivel nacional, ubicándose entre las diez entidades con menor incidencia en este delito.
Sin embargo, este panorama positivo contrasta con la persistente percepción de inseguridad entre la población. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, aunque la percepción de inseguridad ha mostrado una ligera disminución a nivel nacional, sigue siendo elevada, especialmente en ciertas ciudades.
Este desajuste entre las cifras oficiales y la percepción ciudadana refleja la complejidad del fenómeno de la seguridad, donde la presencia de delitos no siempre se traduce en una sensación de tranquilidad para los habitantes.
En conclusión, aunque Zacatecas ha logrado avances significativos en la reducción de homicidios dolosos, es fundamental continuar fortaleciendo la confianza ciudadana a través de políticas de seguridad efectivas y cercanas a la población. Tienen que ganarse la confianza social, si no todos los esfuerzos serán muy tardados en el reconocimiento.
Runrunazos
Un motociclista fue asesinado a balazos al mediodía de este martes en el callejón del Obrador, cerca de la Catedral Basílica, en el centro histórico de Zacatecas. El agresor llegó en un taxi, disparó a la víctima en la cabeza y huyó en el mismo vehículo. Elementos de la Policía Municipal, que realizaban rondines por la zona debido al Festival Cultural, fueron los primeros en llegar al lugar del crimen. Otra vez un crimen de alto impacto.