
Gabriela Pinedo, secretaria de Educación. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, domingo 03 de agosto del 2025.
Aunque a simple vista los paros y protestas de la sección 58 del SNTE y de los maestros de Telesecundaria pueden parecer una legítima defensa de derechos laborales, lo cierto es que el conflicto ha escalado a una disputa de carácter político. La falta de control dentro del sector educativo en Zacatecas deja ver que las piezas de la sucesión gubernamental ya están en movimiento.
Por un lado, los maestros buscan algo más que el pago del retroactivo salarial: pretenden desestabilizar posibles candidaturas impulsadas desde el gobierno estatal.
Por el otro, la evidente desatención de la Secretaría de Educación, que no genera diálogo ni propuestas concretas, amenaza con convertir el arranque del nuevo ciclo escolar y el cuarto informe de gobierno en un campo minado de protestas.
A poco más de un mes del 8 de septiembre, la interlocución es nula, el conflicto se agrava y el sector educativo parece más atrapado en la lucha por el poder que en la búsqueda de soluciones. La educación, nuevamente, queda como rehén del ajedrez político.
A 28 días del ciclo escolar: caos e indiferencia
Faltan solo 28 días para el inicio del nuevo ciclo escolar en Zacatecas y el panorama no podría ser más desolador.
La movilización de los sindicatos de telesecundarias y de la sección 58 del SNTE ha puesto en evidencia el desinterés total del gobierno estatal por atender una crisis que no comenzó con la falta de pago del retroactivo salarial, sino desde diciembre pasado, cuando se ignoró irresponsablemente la sucesión en las secciones sindicales del magisterio.
Hoy, el conflicto ha escalado al punto en que se vislumbra un arranque de ciclo escolar en medio de paros, pugnas internas y un caos administrativo que amenaza con paralizar la planeación educativa.
La ausencia de la secretaria de Educación, Gabriela Pinedo Morales, es tan notoria como preocupante. No solo desconoce los problemas estructurales del sector, sino que ha optado por ignorarlos por completo.
En política, los vacíos de poder se llenan, y todo indica que el gobernador David Monreal Ávila busca rellenarlos con los cuántos años más líderes más radicales del magisterio, una apuesta que solo agravará el deterioro de la educación pública en Zacatecas. El futuro escolar de miles de niñas y niños está en juego, y nadie parece tener un plan
Gabriela Pinedo elude responsabilidad en crisis educativa
La Secretaria de Educación de Zacatecas, Gabriela Pinedo Morales, se ha convertido en un símbolo de la pasividad y la indiferencia ante los problemas reales del magisterio. Mientras los trabajadores de la educación claman por el pago de retroactivos salariales y se enfrentan a un panorama financiero precario, la funcionaria simplemente se ausenta del debate y no toma parte activa en la solución.
Su papel se limita a depender, casi por inercia, de lo que puedan resolver el Secretario General de Gobierno y la Secretaria de Finanzas, quienes, sin ser responsables directos del ramo educativo, terminan ocupando el vacío de liderazgo que ella deja.
No negocia, no propone, no gestiona. Solo espera. Y así, cualquiera puede ostentar el cargo, con un sueldo seguro mientras delega sus obligaciones a terceros. Esta falta de compromiso e iniciativa no solo es preocupante: es una muestra clara de incompetencia.
El sistema educativo estatal requiere una titular que defienda a su gremio, que se involucre y que busque soluciones con firmeza. Lo que hoy tiene Zacatecas es una secretaria ausente, que observa desde lejos cómo otros intentan apagar el incendio que ella debería estar combatiendo en primera línea.
Faltan 33 días y el rector electo no aparece
A tan solo 33 días de asumir la rectoría de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Ángel Román no aparece en la escena pública. Su silencio comienza a generar incertidumbre dentro y fuera de la institución.
Tras un proceso electoral sumamente desgastante, lo que el nuevo rector necesita no es solamente la legitimidad de las urnas —que ya obtuvo—, sino la de sus primeras acciones. Sin embargo, hasta ahora no se conoce si ya definió al equipo que lo acompañará en la función administrativa, sobre todo si la esposa de Rubén Ibarra lo acompañará, ni si tiene listo el plan de desarrollo institucional para los próximos cuatro años.
Su bajo perfil contrasta con la expectativa de cambio y orden que él mismo prometió durante la campaña. Román debería estar tendiendo puentes con los sectores universitarios, dialogando, presentando líneas de acción, construyendo consensos.
En lugar de eso, reina el silencio. Es posible, sí, que esté preparando un par de golpes de efecto que sorprendan y estabilicen a la UAZ desde el primer día. Pero también es posible que simplemente no tenga aún una estrategia clara. La universidad no puede esperar mucho más. El tiempo se agota, y la rectoría necesita presencia, rumbo y decisiones visibles.
Rumbo al cuarto informe, la Inseguridad, el tema principal
Faltan 35 días para el Cuarto Informe de Gobierno de David Monreal Ávila y reina la total incertidumbre entre la población zacatecana. No hay claridad sobre qué se informará como logro, porque en la vida diaria de los ciudadanos no hay mejoras visibles.
Las giras recientes del mandatario, como la inauguración de viviendas sus vecinos en su comunidad natal, Puebla del Palmar, parecen más actos de emergencia mediática que de rendición de cuentas.
La inseguridad es el rubro donde el discurso está más armado, ya tres años repitiéndolo, ahora que los indicadores del INEGI muestran una baja en percepción de violencia alcanzaron el objetivo final, el cual querrán cacaraquear más que nunca. Sin embargo, los problemas estructurales persisten: hospitales sin medicamentos, escuelas en abandono, falta de empleo y una economía no solo estancada, en crisis.
El informe que se avecina podría convertirse en una pieza de propaganda más, alejada de la realidad que viven los zacatecanos. La ciudadanía merece explicaciones reales, no ediciones maquilladas de un sexenio que no termina de arrancar.
¿Quién gobierna hoy Apulco tras escándalo criminal?
La vinculación a proceso del exalcalde de Apulco, Mauro Yuriel “N”, por delitos federales relacionados con armas, drogas y crimen organizado, ha sumido al municipio en una preocupante incertidumbre. Acompañado en su captura por su propio secretario de Gobierno, Juan Antonio “N”, ahora también procesado por encubrimiento, la pregunta inevitable es: ¿quién gobierna hoy en Apulco?
El vacío de poder es evidente, y lo más alarmante es que tanto el presidente municipal desaforado como su círculo cercano enfrentan acusaciones que los ligan con grupos criminales que operan desde Jalisco.
La situación pone en entredicho no solo la legitimidad de la administración local, sino también la capacidad del Estado para garantizar el orden institucional en regiones vulnerables al control del crimen organizado.
El caso revela una profunda descomposición institucional y evidencia cómo las elecciones pueden ser manipuladas por el poder fáctico de la violencia. Mientras Mauro Yuriel y sus colaboradores enfrentan prisión preventiva, el pueblo de Apulco permanece sin rumbo claro ni liderazgo visible.
¿Quién asume ahora la responsabilidad gubernamental? ¿Quién garantiza los servicios, la seguridad y la gobernabilidad? En Apulco, la autoridad legítima ha desaparecido junto con sus titulares.
Runrunazos
Eduardo López Muñoz este fin de semana inauguró la nueva agencia BYD en la capital, estuvo acompañado de los empresarios más destacados del Estado, entre ellos, José Aguirre, Pedro Lara, Juan Antonio Castañeda, entre otros. Un evento organizado por particulares, donde se nota el apoyo de los amigos y aunque hubo funcionarios del Gobierno Estatal, al no asistir el gobernador, David Monreal, se notó el poco apoyo del gobierno a la IP zacatecana. Nadie esperaba que el gobernador asistiera, pero sí se confirmó que no hay voluntad de que exista un relación que impulse la economía zacatecana.