

Rector de la Uaz, doctor Ángel Román Gutiérrez | Foto: Cortesía
El Runrún de hoy, domingo 02 de noviembre del 2025.
Las declaraciones de Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo del INE en Zacatecas, retratan con claridad el estado actual de la política local, que ya vive una sucesión adelantada que no solo desafía los tiempos electorales, sino también los límites éticos de la función pública.
En Zacatecas, la disputa por el poder parece haberse instalado mucho antes de lo permitido, abriendo un debate sobre la delgada línea entre la promoción personal y la violación constitucional.
El funcionario electoral advierte que, fuera del proceso electoral, la única vía contra los excesos es el juicio político. Sin embargo, su mensaje va más allá del marco jurídico, ya que denuncia un problema moral, la costumbre de justificar lo indebido como estrategia política.
Cuando la ley se vuelve un obstáculo a esquivar y no una norma a respetar, la política deja de ser un ejercicio de responsabilidad y se convierte en un espectáculo de simulaciones. Por lo tanto lo que los zacatecanos observan es un enorme vacío moral entre sus políticos.
Sucesión en Zacatecas tensa límites de la legalidad
El vocal ejecutivo del INE en Zacatecas, Matías Chiquito Díaz de León, pone sobre la mesa el debate sobre la delgada línea entre la promoción política y la violación de la Constitución.
En medio de un ambiente político cada vez más efervescente, Chiquito Díaz de León recordó que el artículo 134 constitucional prohíbe de forma categórica el uso de recursos públicos con fines de promoción personal o partidista.
La sucesión gubernamental en Zacatecas, que ya parece haber iniciado pese a que faltan casi dos años para las elecciones, exhibe la falta de límites de una clase política que legisla para sí misma y que, como bien señaló el funcionario, conoce la ley, pero elige bordearla. Lo preocupante no es solo la anticipación de aspiraciones, sino la utilización de recursos públicos para sostenerlas.
El vocal del INE dejó claro que, fuera del proceso electoral, la institución no tiene facultades sancionadoras directas. Por ello, la ruta inmediata contra quienes vulneren la Constitución es el juicio político o la intervención de los entes auditores. Sin embargo, como admitió, el problema de fondo no es jurídico, sino ético, ya que la ausencia de responsabilidad moral en quienes aspiran a gobernar es permanente, incluidos los actuales gobernantes.
El llamado de Matías Chiquito es, en el fondo, una exhortación a la conciencia cívica. Si la política se reduce a burlar la ley con astucia, entonces el daño a la democracia no viene del vacío legal, sino del vacío moral de sus protagonistas.
Crece la ruptura política por control del tránsito
La decisión de Jerez de unirse a Fresnillo y Río Grande de asumir el control del tránsito marca un punto de inflexión en la relación entre el gobierno estatal y los ayuntamientos, especialmente aquellos gobernados por partidos de oposición.
Río Grande, Fresnillo y ahora Jerez han iniciado o anunciado procesos para municipalizar la policía vial, argumentando una mayor cercanía con la ciudadanía y la urgencia de mejorar el trato de los agentes.
Más allá de la cuestión administrativa, este movimiento tiene una evidente carga política. Representa un desafío directo al gobierno morenista de Zacatecas, que hasta ahora había mantenido un control centralizado de los cuerpos de tránsito bajo el argumento de garantizar uniformidad operativa.
La municipalización, en cambio, no sólo es un reclamo reclamación de autonomía, es también un cuestionamiento al modelo de poder estatal. Además es también un termómetro del desgaste político del monrealismo, incapaz de conservar la confianza de los ayuntamientos a los que en todo momento ha mantenido en una distancia política.
Si el gobierno de David Monreal no logra reconducir este diálogo, la ola de municipalizaciones podría extenderse y, con ello, fracturar aún más la coordinación entre niveles de gobierno. Lo que comenzó como un reclamo ciudadano de mejor servicio vial hoy se ha convertido en un nuevo frente político en Zacatecas.
Municipalización del tránsito en Jerez resultado de una consulta
La decisión del alcalde Rodrigo Ureño y su cabildo de municipalizar la Policía de Tránsito en Jerez representa un paso importante hacia la recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones locales.
No se trata solo de un cambio administrativo, sino de una respuesta directa a una exigencia social expresada con claridad en la consulta pública convocada por el ayuntamiento, en la que el 95% de los encuestados jerezanos apoyó la municipalización y el 85% señaló un mal trato por parte de los agentes.
Este tipo de decisiones refuerza la legitimidad de los gobiernos locales cuando se basan en la opinión de la ciudadanía. El Ayuntamiento no solo asumirá la operación de Tránsito, sino que también actualizará su Reglamento de Vialidad, adaptándolo a las nuevas necesidades de movilidad y convivencia urbana.
La transparencia y la rendición de cuentas deberán acompañar esta nueva etapa. La oportunidad es grande: construir una corporación de tránsito eficiente, empática y libre de prácticas abusivas. Si el gobierno municipal logra transformar esta dependencia en un ejemplo de servicio público, Jerez podría convertirse en referente estatal de gobernanza participativa y modernización institucional.
En tiempos de desconfianza hacia las autoridades, escuchar y actuar conforme al mandato ciudadano marca una diferencia sustancial.
Concluye el paro en la UAZ y arranca nuevo rumbo universitario
Por fin concluyó el paro de actividades en la Universidad Autónoma de Zacatecas, un episodio que puso a prueba la capacidad de diálogo y liderazgo institucional. Con la intervención directa del rector Ángel Román Gutiérrez y la disposición del cuerpo docente, se logró destrabar un conflicto que amenazaba con prolongarse de manera indefinida.
Ahora, con la normalidad restablecida, se abre la oportunidad para que Ángel Román inicie de manera plena su proyecto de conducción académica en la UAZ. Es momento de reconstruir confianzas, fortalecer la vida universitaria y enfocar los esfuerzos en la mejora continua de la educación pública zacatecana.
La rectoría logra consensos y restablece la normalidad universitaria
El levantamiento del paro en el Campus 2 y la Unidad de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas es un paso firme hacia la estabilidad institucional y el fortalecimiento del diálogo dentro de la comunidad universitaria.
La administración central, encabezada por el rector Ángel Román Gutiérrez, ha demostrado una actitud responsable y conciliadora al atender de manera individual los casos de los docentes inconformes, mostrando sensibilidad y respeto hacia los derechos laborales.
En momentos donde la confrontación suele ser el camino más fácil, la Rectoría eligió el sendero del entendimiento, privilegiando el consenso sobre el conflicto. Gracias a este esfuerzo, miles de estudiantes podrán regresar a sus clases y retomar su formación académica con normalidad, lo que sin duda beneficia a toda la sociedad zacatecana.
Hoy la UAZ debe reafirmar su papel como una institución abierta, democrática y comprometida con la transparencia y la justicia laboral. Este episodio deja una enseñanz clara en la que los acuerdos construidos con respeto y diálogo fortalecen la universidad pública y su misión educativa. Todos a clases a partir de este lunes.
Magisterio zacatecano prepara nuevo paro de 48 horas
El anuncio del maestro Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la Sección 34 del SNTE, confirma que el magisterio zacatecano mantiene viva su capacidad de organización y presión política.
Tras participar en la Asamblea Nacional Representativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca, el dirigente adelantó que los días 13 y 14 de noviembre podrían marcar el inicio de una nueva etapa de movilización, con un paro de 48 horas que busca visibilizar demandas históricas, entre ellas la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007.
El magisterio no solo exige justicia laboral, también pone sobre la mesa la necesidad de un presupuesto educativo 2026 que garantice prestaciones y derechos pendientes. En este contexto, el diálogo con las autoridades estatales y federales será clave para evitar una escalada de conflicto.
El reto para la Sección 3 radica en equilibrar la protesta legítima con la responsabilidad social que implica suspender clases. Pero si algo ha demostrado el magisterio zacatecano, es que su lucha no es improvisada: es la consecuencia de años de promesas incumplidas y de una agenda nacional que sigue pendiente en el país.
Runrunazos
La Tesorería de Miguel Auza incluyó en la Ley de Ingresos para 2026 un impuesto por industria y agroindustria que impactaría de forma directa a la comunidad menonita, quienes a partir del próximo año deberán pagar un incremento a los impuestos por esos conceptos. Ahora se espera una reacción de la comunidad que en la zona es la más cumplida con el pago de sus impuestos. Seguramente habrá reacciones, porque son los contribuyentes más cumplidos del municipio.