Logo Al Dialogo
Opinión

Análisis de los factores que influyen en la deserción escolar en la educación superior

Análisis de los factores que influyen en la deserción escolar en la educación superior

Rafael Sánchez Andrade.

Erika Himmel K. se refiere a la propuesta de Braxton et al. (1997), que agrupa los enfoques en cinco grandes categorías.

Rafael Sánchez Andrade
|
22 de mayo 2025

Para comprender mejor los factores que influyen en la deserción escolar en educación superior, es útil consultar los “Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior”, de Erika Himmel K.

Himmel se refiere a la propuesta de Braxton et al. (1997), que agrupa los enfoques en cinco grandes categorías, dependiendo del énfasis que otorgan a las variables explicativas, ya sea individuales, institucionales o del entorno familiar. Los cinco enfoques son los siguientes:

  • Psicológicos
  • Económicos
  • Sociológicos
  • Organizacionales
  • De interacciones

A continuación, describiré algunos aspectos de estos cinco enfoques:

Los enfoques psicológicos de la retención estudiantil se centran en rasgos de personalidad que diferencian a los alumnos que completan sus estudios de aquellos que no lo logran. Dentro de los modelos que Himmel menciona, se encuentra el modelo de Ethington (1990) quien diseñó un modelo más completo que incorpora los antecedentes familiares, el estímulo y apoyo familiar que influye en el autoconcepto académico, así como fortalecen el nivel de aspiraciones que pueden ser sociales, humanitarias, económicas, políticas y la motivación de obtener reconocimiento, al igual que los valores. También incorpora en este modelo el rendimiento académico previo y la percepción de la dificultad de estudios, los cuales fortalecen o limitan las aspiraciones citadas previamente, los valores y las expectativas de éxito. En su conjunto estos factores fortalecen o limitan la persistencia escolar.

Himmel plantea que los modelos sociológicos enfatizan la influencia de factores externos al individuo en la retención, adicionales a los psicológicos mencionados. Con base en el modelo creado por Spady (1970), quien señala que los antecedentes familiares influyen en el potencial académico y acrecientan el rendimiento académico, al igual que impactan en la congruencia normativa. La congruencia normativa incide en el desempeño académico, el desarrollo intelectual y en el apoyo de pares. Estos tres factores favorecen la integración social, el nivel de satisfacción y el compromiso institucional, los cuales sumados al buen desempeño académico, inhiben la decisión de desertar.

En el factor económico Himmel enfatiza un enfoque de costo-beneficio. De esta manera, postula que cuando los beneficios sociales y económicos asociados a los estudios en la educación superior son percibidos como mayores que los derivados de actividades alternas, como por ejemplo, un trabajo, el estudiante opta por permanecer en la universidad. Un componente crítico de esta perspectiva es la percepción del estudiante de su capacidad o incapacidad de solventar los costos asociados a los estudios universitarios.

Himmel señala que los modelos organizacionales enfocan la deserción desde las características de la institución de educación superior, en cuanto a los servicios que ésta ofrece a los estudiantes que ingresan a ella.

Erika Himmel expresa que el enfoque de interacciones considera las interacciones entre los estudiantes y la institución educativa, así como las experiencias vividas por los estudiantes dentro de la institución, como pueden ser los beneficios en salud, actividades complementarias, recursos bibliográficos o laboratorios.

Los factores mencionados en estos cinco enfoques, pueden utilizarse para comprender mejor las causas y atención para incrementar la permanencia escolar en la educación media superior.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.