
Foto: Cortesía.
El Gobierno de México aseguró que las acciones que se implementarán de mayo a octubre de 2025 son mucho menores a las realizadas de 2002 a 2007.
CIUDAD DE MÉXICO.- En el período mayo-octubre de 2025, México entregará a Estados Unidos entre 400 y 518 millones de metros cúbicos de agua; para continuar con el cumplimiento de los compromisos conferidos en el Tratado de Aguas Internacionales de 1944.
Los 518 millones de metros cúbicos de agua equivalen al 66.19% de almacenamiento en el Sistema Cutzamala; que más o menos alcanza para abastecer 13 meses del recurso al 25 por ciento de la población de la Ciudad de México y el Estado de México.
“Sin embargo, el volumen por asignar dentro de ese rango, dependerá de la cantidad de agua que se pueda disponer, una vez iniciado el período de lluvias”; reveló en conjunto la Cancillería, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Las aguas que mitigarán el potencial faltante del ciclo de cinco años, que inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el 24 de octubre de 2025, provendrán de las siguientes fuentes:
De esta forma, el acuerdo entre ambos países tuvo su base en amplios análisis técnicos para determinar la disponibilidad del agua en la cuenca.
En todo momento, México aseguró los volúmenes de agua requeridos para garantizar la totalidad del consumo humano, aún en un escenario de un año con bajas precipitaciones.
También se consideró el agua requerida para completar el ciclo agrícola, así como las necesidades de México; sin comprometer el consumo humano y el apoyo agrícola.
Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Semarnat y SADER, destacaron que las partes acordaron que el Tratado de 1944 no está sujeto a revisión.
Indicaron que como pasos subsecuentes, se tendrán reuniones anuales de evaluación de las condiciones de la cuenca para determinar acciones futuras.
“Con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo, el cual; sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia, para un primer ciclo, desde la firma del Tratado”, señalaron.
Asimismo, el Gobierno de México aseguró que las acciones que se implementarán de mayo a octubre de 2025 son mucho menores a las realizadas de 2002 a 2007 en el ciclo 27.
En esos años México debía cubrir un faltante de dos ciclos anteriores (25 y 26) de mil 639 millones de metros cúbicos más el volumen garantizado de dos mil 158 millones de metros cúbicos del ciclo 27; por lo que se realizaron acciones similares a las actuales, pero en volúmenes mucho mayores.
“Por lo que, para el cierre del ciclo 35 (octubre 2015 a octubre 2020), en el que se tenía que cubrir un faltante de 325 millones de metros cúbicos.
Las acciones consistieron en la modificación del porcentaje de asignación de los afluentes mexicanos hasta el 100 por ciento; transferencias de agua de las presas internacionales La Amistad y Falcón y ajustes operativos que incluyeron pérdidas por transferencias”, explicó.
Agregó que las acciones a implementar en el ciclo actual hasta octubre de 2025, se busca que en el próximo ciclo México disponga de mejores condiciones para el cumplimiento de sus obligaciones en el Tratado de Aguas de 1944; garantizando en todo momento el uso público urbano de las poblaciones fronterizas mexicanas que dependen del Río Bravo.