
Perla Trejo Ortiz, renuncia a ser secretaria de la UAZ. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, jueves 11 de septiembre del 2025.
La renuncia de Perla Trejo Ortiz como Secretaria General electa de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) es un síntoma del choque político que atraviesa la institución. Su decisión muestra el conflicto entre la nueva administración encabezada por Ángel Román y el grupo que históricamente rodeó al ex rector Rubén Ibarra Reyes, que buscaba mantener un control discrecional sobre los destinos universitarios.
Al renunciar al cargo, para el que según dice en su carta, fue electa, expone que no desea integrarse a una gestión que comienza. El nombramiento de Lorena Jiménez Sandoval como encargada del despacho abre una etapa donde la negociación y el diálogo se vuelven imperativos para el nuevo Rector Ángel Román. La comunidad universitaria observa, expectante, cómo la nueva administración llevará a cabo su re ingeniería política, buscando conciliar grupos enfrentados sin sacrificar principios éticos ni institucionales. Este episodio recuerda que las decisiones personales, basadas en convicciones, tienen un peso histórico. La forma en que se gestione este choque definirá la dirección de la UAZ.
Consejo Universitario aprobará protocolo contra violencia sexual
El Consejo Universitario de la UAZ tendrá este jueves una de sus primeras decisiones cruciales: además de ratificar a Lorena Jiménez como nueva secretaria general, deberá aprobar el Protocolo para Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Sexual, un documento que enfrentó múltiples obstáculos durante su elaboración.
La iniciativa, impulsada por el rector Ángel Román y la coordinadora de género, Liliana Vélez Rodríguez, requirió sortear resistencias de la administración anterior, lo que prolongó su implementación.
Este protocolo no solo establece medidas preventivas y sancionatorias dentro de la universidad, sino que también representa un mensaje institucional frente a la crisis que enfrento la universidad al momento de que Rubén Ibarra se declaro culpable del delito de violación equiparada.
La aprobación del documento permitirá a la UAZ mostrar un compromiso firme con la protección de su comunidad, estableciendo ejemplos concretos de acción ante situaciones de violencia sexual y consolidando las políticas de género en la institución.
Crisis laboral toca fondo en Hospital Mujer
El Hospital de la Mujer, espacio donde diariamente se recibe la vida de nuevas madres, se ha convertido en escenario de una crisis laboral que ya no puede ignorarse.
Trabajadores administrativos con hasta una década de servicio se encuentran en la incertidumbre: contratos temporales, sueldos bajos y la ausencia de prestaciones y seguridad social. La transición al IMSS Bienestar, que prometía estabilidad, dejó a más de 300 trabajadores estatales fuera de cualquier certeza laboral.
Es inaceptable que en una institución dedicada a preservar la vida y la salud de mujeres y recién nacidos, la fuerza que mantiene su funcionamiento esté desprotegida. La falta de atención de la Secretaría de Salud y del IMSS Bienestar demuestra una desconexión alarmante con la realidad diaria del hospital.
Mientras tanto, la base trabajadora, cansada pero comprometida, continúa atendiendo pacientes, mostrando un profesionalismo admirable frente a la indiferencia administrativa. Esta crisis no es solo un problema laboral; es un riesgo para la atención médica.
Se agudiza crisis por huelga en la UPZ
La huelga en la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ) cumple ya una semana y refleja, de manera preocupante, la falta de sensibilidad y capacidad de la rectora Juliana Arteaga Carrillo y de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ). Mientras docentes y personal administrativo mantienen sus demandas legítimas de respeto al Contrato Colectivo de Trabajo, mejoras salariales y condiciones laborales dignas, la respuesta de las autoridades ha sido mínima, tardía y poco concreta.
Las reuniones preliminares sin propuestas claras muestran un desinteres por el esfuerzo de quienes sostienen la universidad día a día. La falta de comunicación efectiva y la ausencia de medidas concretas para atender el conflicto evidencian una gestión que prioriza la apariencia sobre la resolución real de problemas. Mientras tanto, los estudiantes sufren retrasos académicos y una creciente incertidumbre sobre su formación.
Runrunazos
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) correspondientes a mayo de 2025, en el que se observa un comportamiento desigual en las entidades del país. Mientras Quintana Roo (22.4 %), Guerrero (12.8 %) y Chiapas (12.6 %) encabezaron los mayores crecimientos a tasa mensual desestacionalizada, Zacatecas registró un retroceso en su comparación anual.