Logo Al Dialogo
Luis Fernando Ojeda Ánimas

Con… Ciencia. Velocidad de la Luz

Con… Ciencia. Velocidad de la Luz

Desde los grandes pensadores griegos hasta los pensadores modernos, la velocidad de la luz siempre fue un gran misterio.

Un dilema que durante muchos siglos atrajo la atención de grandes pensadores se encuentra en la pregunta ¿la luz viaja instantáneamente o tiene una velocidad que se pueda medir?, varios y diversos fueron los puntos de vista que se aportaron para responder este interesante cuestionamiento.

Desde los grandes pensadores griegos hasta los pensadores modernos, la velocidad de la luz siempre fue un gran misterio. Aristóteles pensaba que la luz se propagaba de forma instantánea sin tiempo ni movimiento ya que no consideraba a la luz como algo que viajara. Platón propuso la teoría de la visión por emisión, significa que el ojo humano emite rayos visuales que tocan el objeto observado.

Durante la época Medieval en el mundo Islámico Ibn al-Haytham, pensaba que la luz tiene un movimiento real, pero ese movimiento era tan rápido que concluyó que la luz se movía de manera instantánea.

René Descartes consideraba que la luz era un tipo de perturbación o presión que viajaba como una onda en un medio invisible al que llamó éter; afirmó que la luz era instantánea dado que una presión se transmite de manera inmediata de acuerdo con su teoría mecánica.

Uno de los primeros en intentar medir la velocidad de la luz fue Galileo Galilei, aunque su propuesta no fue suficientemente precisa para lograr un valor correcto.  Propuso un experimento para medir la velocidad de la luz; Galileo se colocaba en una colina con linterna cubierta, a una considerable distancia un ayudante tenía otra linterna también cubierta, Galileo destapaba su linterna para emitir un destello, en cuanto el ayudante veía la luz, debía destapar su propia linterna, al ver el destello de regreso Galileo intentaba medir el tiempo que transcurría desde que él destapaba su linterna hasta que recibía el destello de regreso. No logró medir la velocidad de la luz, porque la luz es demasiado rápida para este método, pero fue el primero en intentar una medición directa y empírica; concluyó que, si la luz tenía velocidad, debía de ser extraordinariamente alta.

Gracias a un joven astrónomo llamado Ole Rømer en 1676 esta historia cambió, no utilizó ni linternas ni espejos, sino algo mucho más elegante, las lunas de Júpiter. Rømer estudió detalladamente los movimientos de Io, una de las lunas de Júpiter, cada noche anotaba cuidadosamente los momentos en que desparecía detrás de Júpiter (debido a algo así como minieclipses). Entonces se dio cuenta que cuando la Tierra se alejaba de Júpiter, esos eclipses parecían retrasarse, en cambio cuando la Tierra se acercaba, ocurrían antes. ¿Por qué ocurría esto? Rømer tuvo una idea brillante, no era que Io cambiara de ritmo, era que la luz tardaba más en llegar cuando la distancia aumentaba, de esa manera obtuvo la deducción que esos segundos de retraso le indicarían la velocidad con la que viaja la luz. ¡¡Por primera vez en la historia, alguien había medido la velocidad de la luz!!! Rømer calculó que la luz viajaba a 220,000 kilómetros por segundo; hoy la ciencia ha determinado que la velocidad exacta de la luz es de 299,792 kilómetros por segundo. Su descubrimiento fue una verdadera sacudida para el pensamiento de la época y abrió la puerta a toda una nueva comprensión del cosmos. Gracias a Ole Rømer, empezamos a medir no solo el espacio… sino también el tiempo que la luz tarda en recorrerlo.

reproductor
Tik tak zac S.A. de C.V.- De no existir previa autorización por escrito, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos de este portal.