
José Esteban Martínez, artista que deja legado. | Foto: Cortesía.
El Runrún de hoy, miércoles 20 de agosto del 2025.
La muerte del artista y pintor fresnillense José Esteban Martínez, ocurrida este martes, deja un vacío imposible de llenar en el mundo de la cultura. Su partida enluta no solo a quienes lo conocieron, sino a toda una comunidad que encontró en su obra un espejo de identidad y sensibilidad.
José Esteban Martínez fue más que un creador; fue un sembrador de belleza, un constructor de memorias colectivas que trascendieron los lienzos para convertirse en parte del alma de Zacatecas.
Su legado, plasmado en cada trazo y en cada color, será guía y refugio para las nuevas generaciones de artistas. La ausencia física del maestro duele, pero su espíritu permanecerá en las paredes, en los espacios culturales y en la memoria de todos los que lo admiraron. Con su partida, Fresnillo y el estado entero pierden a un referente, pero ganan una eternidad hecha arte.
Otro dolor de cabeza para Gabriela Pinedo
La Secretaría de Educación de Zacatecas enfrenta un nuevo problema que se suma a la ya extensa lista de pendientes que la titular, Gabriela Pinedo Morales, no ha sabido resolver.
Esta vez, la Comisión de Derechos Humanos del Estado emitió una recomendación por la vulneración de los derechos de un niño de primaria, víctima de un incidente que no fue atendido conforme a los protocolos establecidos en casos de abuso sexual infantil y acoso escolar.
De acuerdo con la CDHEZ, tanto la directora como los docentes involucrados actuaron con omisión, retrasando la notificación del hecho y dejando en claro la falta de capacitación y de responsabilidad en situaciones que demandan atención inmediata.
Este señalamiento exhibe no solo fallas individuales, sino un problema estructural dentro del sistema educativo estatal, en el que la prevención y atención de violencias sigue siendo una asignatura pendiente.
Por menos de eso, en la Universidad quieren evitar que la secretaria general electa asuma el cargo. En este caso, la omisión también puede ser complicidad y eso no tiene otra salida que la puerta de la Secretaría de Educación. La recomendación incluye iniciar procedimientos contra los responsables, inscribir al menor en el Registro Estatal de Víctimas y garantizar la reparación del daño.
Para Pinedo Morales, la situación confirma que no ve lo duro, sino lo tupido, pues su gestión evidencia incapacidad para responder a la complejidad de los problemas educativos, incluso antes de iniciar el ciclo escolar.
Gobierno distingue según manifestantes y conveniencia política
El desalojo de docentes del Sindicato Nacional de la Educación Superior (SNES) en Ciudad Administrativa puso en claro el doble discurso oficial.
Mientras los maestros de los Institutos Tecnológicos fueron retirados por la policía para liberar vialidades, los miembros de las secciones 34 y 58 del SNTE han cerrado las mismas instalaciones en ocasiones anteriores sin que las autoridades intervinieran. Otros grupos y organizaciones han podido bloquear el bulevar con impunidad.
Esta diferencia no parece casual: el gobierno decide intervenir según la cantidad de manifestantes, su influencia política o incluso la presión mediática. Así, se privilegia la movilidad ciudadana solo en ciertos casos, mientras se ignoran reclamos similares de otros sectores.
La versión oficial insiste en que no hubo represión y que se busca el diálogo, pero la selectividad en la acción contradice esta narrativa. Si la legitimidad del gobierno se basa en la coherencia y la justicia, entonces debe explicar claramente los criterios para permitir o desalojar protestas.
No hacerlo refuerza la percepción de favoritismos y de trato desigual, erosionando la confianza ciudadana. La protesta social es un derecho, pero cuando se aplica de manera desigual, revela más sobre la conveniencia política que sobre la justicia.
Inicia la reconfiguración política en la UAZ
El reloj se agotó en la Universidad Autónoma de Zacatecas y la transición hacia una nueva etapa ya está en marcha. Con la llegada de nuevos directores y coordinadores de área, la institución vive una reconfiguración política que marcará el rumbo de los próximos años.
El clímax de este proceso ocurrirá el 6 de septiembre, cuando Ángel Román rinda protesta como nuevo rector, sellando el cierre de la gestión que hoy se desvanece en la memoria.
El informe del Área de Ciencias de la Salud, a cargo de Alberto Rafael Cervantes Villagrana, sirvió como escaparate de los logros académicos y administrativos alcanzados, pero también como escenario del relevo generacional y político.
La toma de protesta de Alfredo Salazar de Santiago como coordinador de esta área es una muestra del inicio de los cambios que se multiplicarán en las semanas venideras.
El rector saliente, Juan Armando Flores, insiste en que la UAZ seguirá siendo referente educativo y motor social, pero lo cierto es que el ambiente universitario ya respira una nueva dinámica de poder. La comunidad observa con expectativa este reacomodo de fuerzas que, más allá de los discursos, perfila un futuro donde las alianzas, estrategias y visiones se disputarán la conducción real de la universidad.
Runrunazos
Todo parece indicar que ya se llegó a un acuerdo con Hycsa, empresa que ganó la licitación del viaducto elevado, en los próximos días regresará el dinero que sobró del anticipo una vez que se acordó cuanto dinero gastó en los “obras preliminares” que realizó. Cerca de 1,500 millones que quedan en el fideicomiso están a la espera de su reasignación, si es una operación de cirugía mayor lograr redireccionar ese recurso sin incurrir en una ilegalidad más.